Comprenda el PLP 12/2024 que crea una categoría para controladores de aplicaciones

Tras la filtración del proyecto de ley complementario, el Gobierno Federal presentó este martes (5) el PLP 12/2024 al Congreso Nacional. La agenda trata sobre la regulación de la actividad de los conductores de Uber, 99 y otras aplicaciones, con una propuesta de remuneración basada en el salario mínimo y el pago de la contribución al INSS. oh canaltech Habló con expertos representantes de empresas del sector y conductores para explicarles todo sobre el tema que podría convertirse en ley.
Cómo funciona la regulación de controladores de aplicaciones
PLP 12/2024 solo cubre el trabajo de los conductores de aplicaciones que trabajan con automóviles, y no con motocicletas y otros vehículos de dos ruedas. Con la propuesta, el gobierno abrió una nueva categoría, conocida como “trabajadores por cuenta propia de plataforma”, como se anticipó la semana pasada.
¿Cuánto se les pagará a los conductores?
Según la propuesta, los profesionales no tienen relación laboral con empresas y tampoco tienen acuerdos de exclusividad. Sin embargo, es necesario garantizar algunas salvaguardias en el trabajo, como la remuneración mínima fijada en el salario mínimo (actualmente 1.412 reales).
Los conductores también recibirán R$ 32,90 por hora, valor que se dividirá en R$ 8,03 por el servicio prestado y R$ 24,07 para cubrir costos de operación (gasolina, celular, entre otros).
A pesar de no existir relación laboral, el trabajo se realizará con base en la CLT (Consolidación de Leyes del Trabajo), con una jornada laboral de 8 horas y un límite de 12 horas diarias. Estos términos, sin embargo, no impiden que las empresas ofrezcan otros beneficios por sí mismas.
¿Contribuirán los conductores a la seguridad social?
Sí. Habrá una aportación del INSS a la remuneración, siendo el 7,5% percibido por el conductor. Este porcentaje, por tanto, se percibirá de los ingresos brutos del profesional y se trasladará a la seguridad social por parte de la empresa.
Los responsables de las solicitudes también aportarán al INSS en función de los ingresos del conductor, esta vez con un porcentaje mayor, el 20%.
¿Habrá un límite de trabajo?
Sí. El gobierno federal propuso un límite diario de 12 horas de conexión a la plataforma por día. Esta medida, según el proyecto de ley complementario, tiene como objetivo garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Los profesionales también tienen la garantía de los derechos de seguridad social, considerados en la propuesta como “esenciales” para asegurar la protección social y el bienestar de los trabajadores a lo largo de su vida.
¿El reglamento ya está en vigor?
No. El proyecto ya está en manos del Poder Legislativo para su consideración tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, es decir, las determinaciones se pueden cambiar a lo largo de las discusiones. Este proceso tardará algunas semanas en ser analizado y ultimado por diputados y senadores federales.
Al final de esta etapa, el proyecto será votado en ambas cámaras. Si es aprobada por todos los partidos, la medida entrará en vigor en 90 días.
¿Qué dicen los conductores?
La presentación de la propuesta regulatoria del gobierno generó críticas de muchos brasileños. En una encuesta publicada en el sitio web de la Cámara de Diputados, el 95% de los casi 19 mil participantes afirmaron estar “totalmente en desacuerdo” con el proyecto de ley hasta el miércoles por la tarde (6).
En los comentarios, muchos plantearon puntos negativos sobre el proyecto, generalmente con quejas sobre la "pérdida de libertad", críticas a la tributación de la seguridad social (INSS) y el desequilibrio de los valores en relación con los costes de funcionamiento.
“Como si no fuera suficiente luchar todos los días con el algoritmo de IA de la aplicación, todavía tendremos que luchar contra las leyes burocráticas que claramente favorecen a Uber sobre los conductores. Queremos tener voz por los absurdos que la empresa hace a los conductores desde hace años y no estar más a su merced”, señaló el ciudadano identificado como Jeferson Silva Sousa en los comentarios de la encuesta.
“¡Lo que necesitamos son viajes mínimos por valor de R$ 10 a R$ 15, ya que las tarifas están obsoletas desde hace ocho años! El kilómetro pagado debe ser de al menos R$ 2. Teníamos que tener un descuento en la compra de nuestro auto, como lo hacen los taxistas”, observó el comentarista Helcius Leonardi Medeiros dos Santos. "¡Eso es lo mínimo para empezar!"
“Catastrófico”, dice presidente de AMASP
El presidente de la AMASP (Asociación de Conductores de Aplicaciones de São Paulo), Eduardo Lima de Souza, más conocido en la clase como Duda, calificó la regulación de “catastrófica”. Hacia canaltechel representante afirmó que la propuesta “pone a los conductores de aplicaciones en manos de los sindicatos, en manos de las empresas, en manos del gobierno y le quita la autonomía al conductor”.
El profesional enumeró los puntos negativos del proyecto de ley. Este es el caso de la seguridad social, cuya flexibilidad para definir el pago habría quedado de lado con un sistema único. En este caso, el presidente de la asociación señala que la mejor manera de contribuir al INSS es registrarse como microempresario individual (MEI). “Tenemos una CNAE [Classificação Nacional de Atividades Econômicas] específico para controladores y aplicaciones”.
Duda también llama la atención sobre el hecho de que hay conductores con trabajos como CLT que utilizan las plataformas en paralelo. “Ya son CLT y tendrán que aportar esta cantidad absurda en relación a lo que impuso el gobierno, más lo que ya paga en su [outro] trabajo”, puntualizó.
Otra crítica destacada es el aporte del 20% que harán las empresas, que puede recaer en los conductores a través de tasas. Además, el representante destaca la remuneración de R$ 32,90, baja en relación a los costos de operación.
“La contabilidad del gobierno y de los sindicatos es que el conductor tendrá alrededor de R$ 5.600 en su bolsillo frente a estos R$ 32,90. Sólo para mantener un vehículo en funcionamiento durante 26 días se necesitan R$ 8.300”, explicó. Para él, el proyecto también otorga “plenos poderes a las empresas para pintar y bordar” en relación con los valores automovilísticos.
¿Qué dice el representante de la empresa?
oh canaltech También contactó a la Asociación Brasileña de Movilidad y Tecnología (Amobitec), representante de las empresas del sector, entre ellas Uber y 99. En una nota enviada a canaltechel grupo destacó que la propuesta garantiza seguridad jurídica para las inversiones de las empresas en Brasil.
Las otras ventajas, según la entidad, giran en torno a beneficios a los trabajadores, como la inclusión en el sistema de seguridad social, la definición de ingresos mínimos y reglas de transparencia.
“La inclusión de los trabajadores en la Seguridad Social, que fue propuesta por las empresas asociadas a Amobitec en abril de 2022 a través de nuestra Carta de Principios, representa un avance social que impactará a 1,2 millones de conductores que hoy utilizan plataformas digitales como intermediarios para brindar servicios a sus clientes” , comenta la asociación.
Representantes del sector también señalaron que la propuesta “abarca las prerrogativas de una actividad en la que la independencia y autonomía del conductor son factores fundamentales” y se pusieron a disposición de asistir a diputados y senadores para mantener el diálogo durante la tramitación del proyecto de ley.
“Amobitec también reafirma su compromiso de seguir participando en la construcción de nuevas regulaciones también para el sector del delivery, respetando el equilibrio entre las demandas de los trabajadores, los consumidores, el gobierno y las empresas”, concluye el comunicado.
¿Qué dice el experto?
Hacia canaltech, la abogada laboralista de Viseu Advogados, Emylle Santana, señaló que el proyecto reafirma que los conductores no son asalariados, sino trabajadores autónomos. Además, recuerda algunas decisiones de la justicia laboral que reconocieron los derechos de los profesionales.
“Hay reiteradas decisiones en la justicia laboral de carácter ideológico que reconocieron la relación laboral de los trabajadores por cuenta propia con plataformas tecnológicas, aún sin la presencia de los requisitos de relación laboral, previstos en el artículo 3 de la CLT, y el proyecto de ley terminar con esta discusión”, explicó.
Para el abogado, los aspectos más destacados del proyecto son la cotización obligatoria al INSS y el reconocimiento de un valor mínimo por los servicios prestados. El proyecto también aporta una gran ventaja protectora de la salud de los profesionales gracias a la jornada laboral diaria de hasta 12 horas y al reembolso de gastos.
“Además, los trabajadores de la aplicación estarán representados por una entidad sindical de categoría profesional y dicha entidad podrá en el futuro suscribir convenios y convenios colectivos, incluso previendo otros derechos no especificados en la ley”, concluyó.